2022-06-042022-06-0420172017PICOOP480https://repositorio.coomeva.com.co/handle/coomeva/3057Propósito: este artículo plantea una reflexión acerca de la existencia en los territorios de saberes ancestrales de la economía solidaria, o de las otras economías, como componentes del desarrollo endógeno. Descripción: la reflexión nace de la investigación que realiza la autora en su tesis doctoral y de los trabajos en formación universitaria, extensión e investigación en economía social y solidaria. Está dirigida a los investigadores, en general, y a los educadores de la economía social solidaria, en particular. Punto de vista: la incorporación a la vida cotidiana comunitaria de las experiencias en todos los niveles y carreras de grado, pregrado y posgrado, relacionados con la economía social solidaria, es una condición indispensable para el desarrollo endógeno, dado que no se puede transformar aquello que no se conoce. Conclusiones: los saberes del territorio en la economía solidaria requieren nuevos aprendizajes en espacios-foros, los cuales permiten la construcción social y colectiva de nuevas epistemologías del conocimiento que, en vez de reproducir la hegemonía y actitud monocultural, propician un crecimiento conjunto de procesos de co-construcción de conocimientos de beneficio mutuo.9 páginasapplication/pdfspaBuen vivirDesarrollo endógenoSaberesTerritorioSector cooperativo -- InvestigacionesEstrategias para el desarrolloCooperativas -- EducaciónSaberes del territorio en la economía solidaria: aprendizajes para un desarrollo endógeno del buen vivirarticleOpen AccessAcceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalEconomía solidariaCooperativismo, sostenibilidad e impacto socialEducación cooperativa