2022-05-042022-05-0420152015PICOOP437https://repositorio.coomeva.com.co/handle/coomeva/3014Introducción: en Latinoamérica, las instituciones microfinancieras han sido las encargadas de apalancar mediante pequeños préstamos a millones de individuos para financiar el capital de trabajo y la inversión de pequeñas máquinas. El objetivo del trabajo es mostrar los resultados que las microfinanzas arrojan en la mejoría de los indicadores de pobreza y en el crecimiento de la economía. Metodología: para el análisis cuantitativo, se utilizaron los datos de pobreza, crecimiento de los países medidos según su PBI, la tasa de ahorro, el crecimiento de empresas, entre otros indicadores de países de América Latina, los cuales fueron correlacionados entre sí para buscar las variables que podrían ser motoras o explicativas de la disminución de los índices de pobreza. Resultados: luego del análisis de correlación entre las distintas variables, se halló una relación fuerte entre el aumento de los montos promedio otorgados y la disminución de las tasas de pobreza; pudo probarse la profundización del mercado microcrediticio y su relación con la pobreza en los países analizados. Conclusiones: las microfinanzas se convirtieron en una herramienta poderosa de lucha contra la pobreza en los países que las practicaron, respetando la dignidad humana de aquellas personas que sufren de exclusión económica y social.13 páginasapplication/pdfspaCiclo virtuosoCírculo vicioso de la pobrezaInstituciones microfinancierasMicrocréditosMicrofinanzasMicrocréditosInstituciones microfinancieras -- América LatinaInclusión socialModelos microfinancieros latinoamericanos: una experiencia para la inclusión social y el desarrolloarticleOpen AccessAcceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalAspectos empresariales de las cooperativasCooperativismo, sostenibilidad e impacto social