Chartalismo poscolonial: el contexto histórico y teórico de las monedas solidarias en México
dc.coverage.contenido | Texto completo | es_ES |
dc.coverage.organizacion | Nacional | es_ES |
dc.creator | Gil Vásquez, Karol | |
dc.date.accessioned | 2021-05-16T14:18:03Z | |
dc.date.available | 2021-05-16T14:18:03Z | |
dc.date.created | 2021 | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | La teoría ‘Chartalista’ considera al dinero como una institución auspiciada por prácticas sociales y políticas (Innes, 1913; Knapp, 1973 [1924]). Teniendo como origen la reciprocidad, el dinero se considera una relación de deuda-crédito que se transforma en unidad de cambio. El espectro cambiante se visualiza con la transformación del dinero ‘primitivo’ en dinero ‘moderno’ (Graeber, 2011). A pesar de la hegemonía neoliberal, la existencia del dinero ‘primitivo’ -o un sistema monetario alternativo- se ha mantenido vigente en México. El futuro desarrollo del cual es determinante. El presente trabajo tiene como objetivo contextualizar históricamente el surgimiento de las monedas sociales mediante un análisis de las instituciones prehispánicas del México Central. Prácticas espirituales de esta época subrayan los diferentes papeles que juega (y puede jugar) el dinero. Actualmente, el dinero como institución social tiene la capacidad de incentivar el empleo y mitigar la pobreza. Para conectar la propuesta anterior con la coyuntura actual, este ensayo abre un espacio de reflexion sobre la filosofía de vida de los pueblos originarios, a la que se le puede subscribir un sistema monetario alternativo. Esto es, una ideología que desmantele desde las bases los procesos impulsados por la financiarización global. Por lo tanto, se argumenta que es necesario prestarle atención a los patrones ideológicos que rigen el desarrollo de los sistemas monetarios alternativos, con el fin de auspiciar de manera efectiva tales prácticas y de fomentar la emergencia de un México solidario. | es_ES |
dc.format.extent | 27 páginas | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.identifier.other | PICOOP356 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://repositorio.coomeva.com.co/handle/coomeva/2867 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | CIRIEC España | es_ES |
dc.rights.accessRights | Open Access | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.spa | Acceso abierto | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Experiencias emergentes de la Economía Social en Iberoamérica | es_ES |
dc.subject | Teoría Chartalista | es_ES |
dc.subject | Monedas sociales | es_ES |
dc.subject | Instituciones prehispánicas México | es_ES |
dc.subject.coomeva | Teoría económica -- México | es_ES |
dc.subject.coomeva | Sistemas monetarios -- México | es_ES |
dc.subject.coomeva | Dinero | es_ES |
dc.subject.ddc | Economía solidaria | es_ES |
dc.title | Chartalismo poscolonial: el contexto histórico y teórico de las monedas solidarias en México | es_ES |
dc.type | article | es_ES |
dc.type.hasVersion | Published Version | es_ES |
dc.type.spa | Artículo | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 6. Chartalismo Poscolonial El Contexto Histórico y Teórico de las Monedas Solidarias en México.pdf
- Tamaño:
- 2.64 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.17 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: